21:45
Comunicadores
ATPRENC cerró su ciclo anual con una charla magistral de La Retaguardia
La Asociación de Trabajadores de Prensa de Campana llevó adelante la última charla de su ciclo de formación, brindada por integrantes del reconocido medio comunitario y popular, destacado por su labor en radio y en su canal, especialmente por su extensa trayectoria en la cobertura de juicios por delitos de lesa humanidad en todo el país.
El encuentro se realizó en el anexo del Instituto N° 15.
La jornada fue declarada de interés legislativo y el proyecto creado por el concejal Mariano Ruiz.
Con el acompañamiento de los asistentes al curso y demás vecinos.
ATPRENC entregó a los visitantes una placa en agradecimiento.
Se llevaron regalos y múltiples mensajes de apoyo.
Previous
Next
-
ATPRENC cerró su ciclo anual con una charla magistral de La Retaguardia
El encuentro se realizó en el anexo del Instituto N° 15.
-
ATPRENC cerró su ciclo anual con una charla magistral de La Retaguardia
La jornada fue declarada de interés legislativo y el proyecto creado por el concejal Mariano Ruiz.
-
ATPRENC cerró su ciclo anual con una charla magistral de La Retaguardia
Con el acompañamiento de los asistentes al curso y demás vecinos.
-
ATPRENC cerró su ciclo anual con una charla magistral de La Retaguardia
ATPRENC entregó a los visitantes una placa en agradecimiento.
-
ATPRENC cerró su ciclo anual con una charla magistral de La Retaguardia
Se llevaron regalos y múltiples mensajes de apoyo.
Durante el encuentro, los expositores Fernando Tebele y Eugenia Otero repasaron los orígenes del proyecto, nacido con apenas cinco integrantes que pagaban un espacio de una hora en una radio. Contaron cómo, en sus inicios, comenzaron cubriendo los escraches de H.I.J.O.S en momentos en que los genocidas aún estaban libres y no había posibilidad de avanzar judicialmente. A partir de allí, se involucraron cada vez más en casos de represión, como los hechos de La Tablada, y avanzaron luego, en 2019, con juicios vinculados a Montoneros, cuando recibieron un pedido especial de cobertura.
“Nos gustan los temas incómodos”, expresaron, al explicar por qué asumieron el desafío de seguir de cerca procesos judiciales complejos y dolorosos.
Relataron que, durante la pandemia, enviaron una carta a la Justicia solicitando permiso para transmitir los juicios de manera virtual por YouTube, tras la aprobación y desde entonces, llevan cubiertos 70 juicios (60 de ellos de lesa humanidad) y este año alcanzaron un millón de visualizaciones en su canal.
También destacaron el crecimiento del proyecto: de la radio a la gráfica, del periodismo tradicional al audiovisual, aprendiendo y capacitándose de manera constante pese a ser descalificados muchas veces como “medios truchos”. Hoy el colectivo sostiene 20 programas al aire y reúne a 35 periodistas que trabajan diariamente en diferentes producciones.
Entre las reflexiones más resonantes, remarcaron que “estamos los que quisimos estar”, que el periodismo “a veces invita a ser un poco mezquino”, y que la comunicación popular busca, en cambio, construir vínculos y contención: “La familia no siempre es un lugar de protección y cuidado, pero tratamos de ser ese lugar”. Además, destacaron la importancia del acompañamiento psicológico para quienes cubren casos de alto impacto emocional, una práctica que comenzaron a implementar.
La charla también incluyó un repaso sobre la pauta oficial: “Si un medio cumple los requisitos, debe recibirla, sin importar el color político”, señalaron.
Al finalizar, los invitados recibieron una réplica del proyecto presentado por el concejal Mariano Ruiz que declaraba la actividad de interés legislativo, una placa de reconocimiento de parte de la Asociación, una caricatura hecha por el camarógrafo Santiago Ledesma, y múltiples mensajes de apoyo y agradecimiento por su labor de parte de los colegas y asistentes.